Día Mundial de la Diabetes
El Día Mundial de la Diabetes se creó en 1991 como un medio para aumentar la concienciación global sobre ese mal.
El Día Mundial de la Diabetes se creó en 1991 como un medio para aumentar la concienciación global sobre ese mal. Es la campaña más importante del mundo sobre esta enfermedad, que fue instaurada por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), como respuesta al alarmante aumento de los casos en el mundo.

En 2007, la ONU celebró por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU.

Su propósito es dar a conocer causas, síntomas, tratamiento y complicaciones asociadas a la enfermedad, y nos recuerda que la incidencia de esta grave afección va en aumento y que la tendencia continuará, a no ser que emprendamos acciones para prevenir este enorme crecimiento.

Como se sabe, la diabetes ha adquirido dimensiones de pandemia. En 2015, 415 millones de adultos tenían la enfermedad, una cifra que se espera que crezca hasta los 642 millones en 2040, fecha en la que se augura que uno de cada 10 adultos padecerá esta patología.

La FID anunció que este año las campañas por el Día de la Diabetes se centrarán en las mujeres, con el eslogan “Nuestro derecho a un futuro sano”. En la actualidad, hay más de 199 millones de mujeres viviendo con diabetes y se calcula que este total aumentará a 313 millones para 2040.

Y para las mujeres, los roles de género y las dinámicas de poder influyen en la vulnerabilidad ante la diabetes, afectan el acceso a los servicios sanitarios y las conductas de búsqueda de atención sanitaria para ellas; asimismo, intensifican los efectos de la enfermedad.

Como resultado de las condiciones socioeconómicas, niñas y mujeres con diabetes sufren barreras que dificultan el acceso a la prevención, detección precoz, diagnóstico, tratamiento y atención, particularmente en países en vías de desarrollo, como México. Por ello, este mal es la novena causa principal de muerte entre mujeres en todo el mundo, con 2.1 millones de decesos cada año.

En nuestro país, las desigualdades socioeconómicas exponen a las mujeres a los principales factores de riesgo que incluyen una dieta y nutrición pobres, inactividad física, consumo perjudicial de tabaco y alcohol. Dos de cada cinco mujeres con diabetes se encuentran en edad reproductiva, es decir, más de 60 millones en todo el mundo.

Además, tienen más dificultades para concebir y pueden tener malos resultados en sus embarazos. Sin planificación, la diabetes tipos 1 y 2 pueden resultar en un riesgo significativamente más alto de mortalidad y morbilidad, tanto maternal como infantil.

De acuerdo con cifras de la OMS, aproximadamente uno de cada siete nacimientos se ve afectado por la diabetes gestacional (DMG), una amenaza grave e ignorada para la salud materna e infantil.

Muchas mujeres con DMG sufren complicaciones relacionadas con el embarazo, incluyendo alta presión arterial, bebés con peso elevado al nacer y partos difíciles. Asimismo, un número importante de mujeres con DMG también desarrolla diabetes tipo 2, resultando en complicaciones y costos sanitarios adicionales.

La estigmatización y discriminación que afrontan las personas con diabetes son una realidad, pero son particularmente pronunciadas en niñas y mujeres, las cuales arrastran una doble carga de discriminación debido a su estado de salud y a las desigualdades perpetradas en sociedades dominadas por hombres. Estas desigualdades pueden disuadir a niñas y mujeres a buscar un diagnóstico y tratamiento, evitando que logren resultados sanitarios positivos.

Ante todos estos datos, la campaña del Día Mundial de la Diabetes 2017, que hoy se celebra, promoverá la importancia del fácil y equitativo acceso para todas las mujeres con diabetes o en riesgo a las medicinas y tecnologías esenciales en la enfermedad, así como a la educación e información sobre autocontrol que necesitan para lograr resultados óptimos de la enfermedad y fortalecer su capacidad de prevención de la diabetes tipo 2.

Aprender a vivir

De acuerdo con la FID, hasta un 60% de los casos de diabetes tipo 2 se podrían prevenir a través de intervenciones sobre el estilo de vida. Uno de cada dos adultos con diabetes tipo 2 no ha sido diagnosticado, por lo que es importante que se refuercen los mecanismos de detección temprana de la enfermedad pues, cuando el diagnóstico de una diabetes tipo 2 llega demasiado tarde, es probable que algunas complicaciones asociadas a la patología estén ya presentes (enfermedad cardiovascular, ceguera, fallo renal y amputación de extremidades inferiores). A pesar de los esfuerzos del gobierno con campañas permanentes, el avance de la enfermedad es muy rápido en nuestro país, porque la gente no quiere educarse para una vida de calidad. Este día vistámonos de azul para recordar esta enfermedad, pero sobre todo para prevenirla y apoyar a quienes viven con ella, y a sus familias; es tiempo de dar la cara por la misma humanidad.

FUENTE: Ángel A. Aldaz Góngora (Megamedia)
Publicado el: 14/11/2017
Por : Yenifer Villanueva
Techsystems
Comercialización
¿Alguna pregunta? Contáctenos, estamos para apoyarle.
Comenzar Chat