Expediente Clínico Electrónico
Durante más de 20 años ha existido en todo el mundo una presión permanente para prevenir errores médico evitables así como para reducir costos en la atención de la salud

Durante más de 20 años ha existido en todo el mundo una presión permanente para prevenir errores médico evitables así como para reducir costos en la atención de la salud, bajo una línea de hacer más con lo mismo o mucho más con los incrementos que se generen.

 Como en otros sectores, en el médico existe el consenso en que la aplicación de las computadoras podría ayudar a conseguir sus objetivos, a través de la aplicación del internet, dispositivos de cómputo de alta velocidad, reconocimiento de voz, comunicación inalámbrica y tecnología móvil.

 

¿Qué es un expediente clínico electrónico?

 Aunque existen diversas definiciones de Expediente Clínico Electrónico (ECE), la que con más frecuencia se establece como referente es: Registro electrónico de información de salud de un individuo que cumple con estándares de inter-operatividad a nivel nacional que y que puede ser creada, gestionada y consultada por personal clínico autorizado ubicado en múltiples organizaciones de Salud.

 Esta definición ha permitido a las autoridades de salud mexicanas aplicar requerimientos específicos a los sistemas que se solicitan en diferentes concursos. En forma muy breve, podemos decir que en México para Hospitales de Alta Especialidad bajo esquemas de PPS (proyectos de prestación de servicios) el ECE se ha convertido en un Sistema Integral Hospitalario que consiste en más de 80 módulos y que abarca los procesos de gestión clínica, gestión administrativa financiera, inteligencia de negocio, laboratorio e imagen, reporteo y estandarización para acceso desde otras organizaciones.

 

¿Por qué se requiere?

 En un reporte reciente (2012) publicado por HIMSS Analytics, resultado de una encuesta aplicada alrededor de 200 hospitales en los Estados Unidos, la motivación principal que esta organizaciones de salud argumentaron para decidir implantar un ECE fue: “confianza en la optimización de la calidad y efectividad”. Las razones detrás de esta afirmación tienen que ver con las mejoras que se consiguen al atender áreas como:

•             Implicaciones restrictivas del uso del papel

•             Accesibilidad oportuna de la información del paciente

•             Soporte en la toma de decisiones clínicas

•             Reducción de duplicados

•             Expectativas del Gobierno

 

¿Qué pasará en México?

 Al menos 10 Estados del país han mostrado iniciativas relativas al ECE en los últimos 12 meses: DF, Veracruz, Tamaulipas, Jalisco, Hidalgo, Estado de México, entre otros. A nivel federal hay una iniciativa presentada ante el Senado que pretende:

 •            En un plazo que no excederá de 90 días contados a partir de la entrada en vigor del Decreto, se establecerán los requisitos, pruebas y demás requerimientos que deberán cumplir las autoridades responsables para usar el expediente clínico.

•             A 180 días naturales, contados a partir del cumplimiento del Artículo Tercero Transitorio, los establecimientos de salud deberán instalar la infraestructura y equipamiento necesario para hacer uso del expediente clínico.

  

Publicado el: 09/02/2017
Por : Fabiola Campos

Comercialización
¿Alguna pregunta? Contáctenos, estamos para apoyarle.
Comenzar Chat