Turismo de salud: México, de los destinos médicos más buscados
Aunque crece a un ritmo de 7.3% anual desde 2013, al turismo de salud le hace falta organización y recursos para potenciar su crecimiento. Aun sin tenerlos, genera ingresos anuales por 3,000 millones de dólares.

Aunque crece a un ritmo de 7.3% anual desde 2013, al turismo de salud le hace falta organización y recursos para potenciar su crecimiento. Aun sin tenerlos, genera ingresos anuales por 3,000 millones de dólares.

México, de los destinos médicos más buscados

Haz tus reservaciones, prepara tus maletas y tómate unos días para pasarlos en… un hospital.

Aunque suena raro, muchos estadounidenses, canadienses y, por supuesto, un gran número de mexicanos que viven en Estados Unidos vienen a México a realizarse algún procedimiento quirúrgico o atenderse de algún padecimiento y, de paso, visitan y van de compras.

De eso se trata el turismo de salud, una combinación de servicios que ya comienza a dejarle a México ingresos considerables, y las perspectivas a futuro son prometedoras, si se logra una mayor integración entre hospitales, hoteles, empresas de transporte, aerolíneas, restaurantes y operadores turísticos, entre otros participantes.

México es el segundo destino de turismo de salud en el mundo, detrás de Tailandia, y con un crecimiento anual de 7.3% desde 2013. En 2015 recibió 1,200,000 extranjeros que buscaban algún tipo de tratamiento, y genero ingresos por 3,000 millones de dólares (MDD), según información de ProMéxico.

La mayoría de los pacientes es de origen hispano, principalmente, de los estados de California, Arizona y Texas, y una afluencia creciente de estadounidenses y canadienses, según Ricardo Díaz de León, coordinador de Infraestructura y Turismo del organismo.

Estados Unidos es un gran mercado potencial, pues además de ser el país que más gasta en servicios de salud en el mundo destina cerca de 17% de su PIB existen unos 50 millones de estadounidenses sin seguro médico o que cuentan con una póliza que no cubre todos los padecimientos y especialidades. México es un destino atractivo, pues, además de su cercanía con ese país y de su oferta turística de sol y playa, ofrece ahorros de entre 36 a 89% en ciertos procedimientos médicos.

No obstante, aún no se ataca de manera estratégica este segmento. “Estamos rezagados en promoción con respecto a la realidad del fenómeno, pero las autoridades ya están trabajando para darle más difusión a las fortalezas de México. La situación geográfica esta de nuestro lado”, comenta Díaz de León.

El gobierno trabaja en articular esfuerzos entre varias dependencias con el sector privado y académico, explica Teresa Solís, subsecretaria de Planeación de la Secretaria de Turismo. “Quienes participan en la industria y han abierto brecha, son prestadores de servicios del sector privado, por lo que el objetivo del gobierno federal es, primero, no obstaculizar su trabajo, y apoyarlo, además de buscar la integración como país para obtener ventajas competitivas grupales y articuladas”, explica la funcionaria, a través de una entrevista vía correo electrónico. 

Para potenciar el crecimiento es necesario tener un modelo bien organizado, dice Roberto Zapata, director general de Hoteles Misión. “No hay nada oficial ni seguro y, por ello, no todos están dispuestos a participar. Debe haber un esfuerzo conjunto para que rompa la maldición de ‘si tú haces, yo hago”’, comenta el empresario.

MÉXICO ES UN DESTINO ATRACTIVO, PUES, ADEMÁS DE SU CERCANIA CON EU Y SU OFERTA TURISTICA, OFRECE AHORROS ENTRE 36 A 89% EN CIERTOS SERVICIOS MÉDICOS.

Principales especialidades: cardiología, cirugía cosmética y reconstructiva, salud reproductiva y fertilidad, oncología, ortopedia, odontología, cirugía de columna y cirugía bariátrica.

126 hospitales privados certificados por el Consejo de Salubridad General. En proceso, 238.

Ahorro en servicios médicos de 40 a 86% en comparación con EU.

Potencial para llegar a 25,000 pacientes anuales en el país.

En 2015, los ingresos por turismo médico alcanzaron un monto de 3,000 MDD.

 

EL MODELO DE CLÚSTER

El modelo que hasta ahora se ha adoptado para atraer pacientes del exterior es el clúster o agrupamiento de la cadena productiva del turismo médico por zona.

Los de primera generación, en los estados que colindan con la frontera norte del país, se enfocan más en la prestación de servicio médico, pero no contemplan el factor turístico, otros cuentan con una verdadera integración entre el gobierno, empresas (que incluyen al sector médico y al turístico) y la academia.

Los estados que cuentan con los clústeres más completos, que integran los distintos servicios y no solo funcionan como call center, son los de Baja California, Jalisco, Nuevo León y Quintana Roo, dice Carlos Arceo, presidente del Consejo Mexicano de la Industria del Turismo de Salud.

También existen los clústeres por zonas y por especialidad médica, como ocurre en el poblado de Algodones, en Baja California, donde hay cientos de clínicas dentales porque se han especializado en este tipo de servicio.

Está en proceso, dice Zapata, el diseño de un modelo de clúster que contempla desde la operación de un call center, el contacto y las reservaciones, la recepción en el aeropuerto y el hotel hasta el médico, el hospital y el transporte, a través de un fondo de 12 millones de pesos que creo el gobierno.

Publicado el: 01/02/2017
Por : Fabiola Campos

Comercialización
¿Alguna pregunta? Contáctenos, estamos para apoyarle.
Comenzar Chat